Noticias Columbia

Imanu y Comisión de Género del Poder Judicial critican a director de OIJ por manifestaciones sobre Luany Salazar

Como parte de su comparecencia ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, Walter Espinoza, reveló detalles acerca de la joven que apareció sin vida el lunes 15 de junio en una vivienda en Linda Vista de Río Azul. Mencionó por ejemplo, que la joven tuvo una relación con un hombre sospechoso de actividades criminales.

El jefe policial informó que en la denuncia por la desaparición, la madre de Luany refirió que su hija, de 23 años, tenía gusto por sustancias prohibidas.

Espinoza contó además que la muchacha trabajó en un hotel capitalino y que aparecía como víctima en la investigación de una balacera en un motel en Paso Ancho. 

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), la Coordinación de la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, reprocharon las manifestaciones de Espinoza al considerar que afectan la memoria de la joven fallecida y que estigmatizan y revictimizan a la familia. 

Ambas entidades piden un protocolo diferenciado para la atención de casos en los que hay desapariciones de mujeres. 

Patricia Mora, presidenta ejecutiva del Inamu, calificó las declaraciones de Espinoza como «lamentables e inaceptables». 

«Ha sometido a una familia a la denigración ante la opinión pública, revictimizándola. No podemos permitir ni un día más que la administración de justicia de este país esté permeada por estereotipos y prejuicios de género», expresó. 

«Urge la implementación de protocolos que distingan y colaboren en la investigación de los casos que afectan a las mujeres de este país», añadió. 

Más críticas

La Coordinación de la Comisión de Género y la Secretaría Técnica de Género del Poder Judicial, lamentaron las manifestaciones de Espinoza por considerarlas «estigmatizantes en perjuicio de la víctima y de sus familiares».

«Ambas representaciones estiman que referirse a aspectos de la vida personal de la víctima y su posible relación con personas vinculadas a actividades delictivas, desvían el foco de la atención pública e institucional, sobre el objetivo de la investigación: la muerte dolosa de una mujer, la cual, según el Protocolo Latinoamericano para la Investigación de Femicidios tendría que investigarse bajo la presunción de una muerte por razones de género», dice el comunicado.

Las entidades solicitan al director del OIJ el establecimiento de un protocolo de acción e investigación para las desapariciones de mujeres. 

Piden que «tenga un enfoque de género, mediante el cual se tomen en cuenta las particularidades de este grupo de la población y especialmente, las condiciones de vulnerabilidad en las que se encuentran mujeres, jóvenes y niñas».

Foto: Inamu.  

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba