Cultura

Disfrute 13 espacios culturales esta noche en último Art City Tour virtual del 2020

Esta noche será la tercera y última edición virtual del Art City Tour del año.

Para esta ocasión se proponen 13 espacios culturales diferentes, para destacar el Ser Costarricense y disfrutar desde casa.

Así lo comenta, Henry Bastos, director de la organización  GAM Cultural, organizadores del Art City Tour.

Todo el evento es gratuito pero requiere registro previo en el siguiente link: https://bit.ly/35myGF4 Una vez realizada la inscripción, el usuario recibirá un correo electrónico confirmando el espacio y con el enlace para conectarse a la trasmisión.

El evento será de 7 de 8:15 de la noche y en nuestra página web columbia.co,cr podrán conocer los detalles de todas las presentaciones previstas.

Este proyecto comenzó con GAM Cultura desde febrero 2010, con 61 recorridos guiados desde ese momento y más de 116 mil personas participantes.

Este año, a pasar de los retos, la respuesta virtual es positiva.

¿Cuál es la oferta del Art City Tour “Por Chepe desde casa”? 

 

  • ​El Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (MADC) presenta a Animation Hood, el colectivo experimental que combina sonido, performance y animación de manera simultánea. En esta ocasión, el concepto de la obra gira en torno al trabajo como fuente de gran parte de la miseria mundial y cómo muchos de los males que nos aquejan provienen de él o de vivir en un mundo diseñado para el trabajo. Bajo la premisa de crear una nueva forma de vivir basada en el juego, se plantea un espacio donde el espectador se convertirá en cómplice de una nueva realidad lúdica.

 

  • El tradicional baile costarricense del swing criollo llega al Museo Nacional de Costa Rica. El objetivo es visibilizar cómo la identidad del costarricense ha adoptado el popular ritmo, compuesto por brincos, giros y movimientos. Esta alegre danza se popularizó a mediados del siglo XX en zonas bananeras y salones de baile marginados socialmente. En 2012, fue declarado patrimonio inmaterial de Costa Rica.

 

  • El Museo del Jade y de la Cultura precolombina expone el tras bambalinas del trabajo que se realiza para lograr exposiciones temporales o permanentes, desde su proceso creativo hasta su ejecución, y toma como ejemplo la exhibición temporal que está próxima a inaugurarse “Murciélagos, entre el mito y la realidad”.

 

  • El Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural invita al espectador a adentrarse en sus rincones y descubrir los tesoros que esconde el centenario edificio. Será una oportunidad para conocer los detalles de su historia como casa bancaria, sus construcciones, sus rincones poco conocidos, así los servicios del Centro de Documentación y la restauración y readecuación finalizada en 2010 para albergar a la institución pública regente del patrimonio histórico-arquitectónico del país.

 

  • En el Museo Rafael Ángel Calderón Guardia habrá un recorrido por las salas históricas con recreaciones y elementos auténticos de la época, destacando las cuatro reformas en la década de los ochenta: la Universidad de Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social, el Código de Trabajo y las Garantías Sociales en la Constitución Política.

 

  • Chabela Lazo es la ganadora del Concurso Centroamericano de Historietas del 2020 y abre las puertas de su casa para mostrar su estudio de trabajo y los procesos creativos que suceden antes de llegar al resultado final. La Alianza Francesa de Costa Rica comparte esta experiencia de acercamiento.

 

  • La Galería Sophia Wanamaker ofrecerá un recorrido por parte de su colección de arte, integrada tanto por artistas de Costa Rica como de los Estados Unidos. Reúne imágenes en las que los esfuerzos, sueños y realidades de una comunidad multicultural ha apostado por la posibilidad de cruzar sus fronteras personales, colectivas y geográficas. El aporte de colaboradores destacados ha dado realce al esfuerzo de la Galería, como lo es el caso de Flor Gallardo, historiadora del Arte cuyas reflexiones cuestionan la percepción de esta práctica hacia procesos críticos y que son necesarios en tiempos tan retadores como el actual.

 

  • La construcción de la identidad en la Penitenciaría Central de San José, donde los derechos humanos fueron violentados de manera abrumadora, se caracterizó por tener formas inusuales de expresión, como los grafitis y los tatuajes. Es por esto que el Museo Penitenciario genera un espacio de comprensión sobre la identidad de los presos, a través de la historia de esta antigua cárcel.

 

  • El Museo de Arte Costarricense presenta un extracto de “Contemporáneos”, serie documental sobre la historia de la danza contemporánea en Costa Rica que narra con las voces de los protagonistas que aún viven los obstáculos que superaron para desarrollar e impulsar el movimiento que existe hoy día en el país y que es reconocido a nivel mundial. Los artistas visuales han sido inspirados por este tipo de danza y han plasmado en sus obras, escenas importantes que conoceremos en esta producción audiovisual.

 

  • La Galería Nacional expondrá el arte abstracto lírico con obras de artistas costarricenses que se incluyen en esta forma de expresión y que pertenecen a su colección. Esta forma artística prescinde de todos los elementos figurativos para concentrar la fuerza expresiva en la forma, el color y la línea para crear una composición que puede existir con independencia de referencias visuales del mundo real, propone una realidad distinta con un lenguaje visual propio de significados variados.

 

Allan Arroyo

Allan Arroyo Castro: Periodista en Columbia desde el 2018 y jefe de información desde el 2020. Profesional en periodismo, mercadeo y producción audiovisual. Amante de la política, deportes y el género de entrevistas. Productor de transmisiones especiales para Noticias Columbia y del podcast Voces.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Botón volver arriba