Ministra de Comercio Exterior sobre mipymes: »No podemos dejar que este motor se apague»
El Programa Alivio dará fondos no reembolsables a 200 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) afectadas por la pandemia de Covid-19. «Lo que se espera es que no haya pérdida de empleos, que no haya pérdida de esperanza, ni de una fibra productiva de nuestro sector exportadores», explicó la Ministra de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez.
Se trata de un esfuerzo interinstitucional de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), que busca mitigar los impactos negativos de la pandemia en estas empresas de los sectores agropecuario, alimentario, industrial y de servicios.
Gracias a este programa, se dotará de una serie de herramientas a las mipymes que sean elegidas por las tres instituciones que conforman la iniciativa, las cuales darán $5,6 millones y su experiencia de acuerdo con la naturaleza de cada una.
Las mipymes interesadas participan desde el pasado lunes en un concurso abierto, cuyas bases se habilitaron en el sitio programaalivio.com. Este domingo se termina la recepción de solicitudes. A partir de entonces, un comité de expertos elegirá a las 200 mipymes exportadoras o con potencial exportador con mayor puntaje que serán beneficiadas.
Las elegidas serán dotadas de recursos en tres etapas:
Lea también: Actualización: 693 casos confirmados; 445 casos activos
-De estabilización: se brindará asesoría y apoyo con fondos no reembolsables para capital de trabajo e insumos de producción, que permitan fortalecer a las empresas con liquidez y apoyando su supervivencia en los tres meses más complejos
-De reconversión: continúa la asesoría y apoyo con fondos no reembolsables para insumos y equipo de producción, con el objetivo de iniciar una reconversión de empresas, ajustando productos a las nuevas necesidades “post pandemia”.
-De aceleración: sigue el proceso de asesoría y apoyo con fondos no reembolsables, así como créditos (insumos, equipo y expansión de producción) para que las empresas fortalezcan su posición en los mercados internacionales, recuperando demanda perdida y aprovechando nuevas oportunidades.
Lea también: El ABC de una «crisis económica sin precedentes» en Costa Rica
Procomer aportará de US$4 millones de fondos no reembolsables para las empresas, así como el apoyo en promoción comercial para que las pymes beneficiadas logren contactos con compradores internacionales y encadenamientos, a través de sus Oficinas de Promoción Comercial (OPCs) en el exterior y oficinas en Costa Rica. Además, funcionará como la agencia operadora del Programa.
Por su parte, el INA apoyará con la contratación de un grupo de asesores empresariales y financieros que acompañarán a las 200 empresas elegidas durante 12 meses, orientándolas en sus modelos de negocios y oportunidades de reconversión productiva.
Y, finalmente, el SBD dotará al programa US$1,6 millones en fondos no reembolsables para insumos de producción las empresas beneficiadas.
Jiménez precisó que “el 80% de las exportadoras son pymes y el sector exportador genera el 30% del empleo nacional. No podemos dejar que este motor de la economía se apague. Por eso, nuestra prioridad es apoyarlo para que pueda sostener el empleo directo e indirecto; esto solo se puede lograr si las empresas siguen operando”, enfatizó.