Casos de corrupción tardan más de lo debido en tramitarse y pocos llegan a condenas

Este lunes se liberó el tercer informe del Estado de la Justicia que hace una radiografía a diferentes temas del Poder Judicial.
Por primera vez, los hallazgos fueron presentados a los magistrados, en la sesión de la Corte Plena.
Una de las conclusiones del informe es que los casos de corrupción que llegan al Poder Judicial tienen elevados tiempos de resolución.
La duración promedio, desde que la denuncia es recibida hasta su resolución, es de 758.5 días, es decir poco más de dos años, sin embargo, en el 10% de los casos, el tiempo de proceso judicial superó los 2.547 días calendario, que equivalen a casi 7 años.
Lea también: OIJ hará ajuste de plazas y presupuesto para crear Unidad Anticorrupción
El análisis se centró en los 370 casos completados en el 2017. El investigador, Jesús Sáenz, informó que se identificaron expedientes con más de 4 mil días en proceso.
El informe también señala que son pocos los casos que llegan a una condena.
Lo extenso de los procesos provoca un gran riesgo para que los casos no puedan juzgarse.
El informe también señala que en materia de corrupción, los casos más comunes fueron por: peculado, incumplimiento de deberes, prevaricato, concusión, tráfico de influencias, penalidad del corruptor, enriquecimiento ilícito y malversación.
Otras las conclusiones son que las acusaciones están relacionadas con relacionadas con los llamados delitos de cuello blanco, es decir, aquellos sin contacto con las víctimas.
Lea también: Corte Plena aprobó la elaboración de un proyecto para fortalecer la lucha contra la corrupción
Los acusados son principalmente son hombres con edades entre los 30 y los 49 años. Cerca de la mitad tiene educación universitaria (48,24%) y una cantidad importante de las personas denunciadas corresponde a funcionarios del Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
Otros hallazgos del informe
Órganos de control interno del Poder Judicial reciben y sancionan pocos casos de faltas al deber de probidad
• El Tribunal de Inspección Judicial registró 331 casos de faltas contra el deber de probidad en 2017, 211 en 2018 y 7 hasta abril de 2019.
• Casi la mitad de los casos resueltos por el Tribunal de Inspección Judicial se desestimó, mientras que los cierres sin lugar y con lugar representaron cerca del 20% cada uno.
Modo de gestión y reformas procesales del Poder Judicial se caracterizan por su estilo “magistrado céntrico”
• Generalmente, un magistrado o magistrada asume un tema y apadrina una reforma específica, cuyo proceso de elaboración y aprobación en la Corte sería imposible sin su apoyo.
• Según los datos de 2018, existen 134 comisiones en el Poder Judicial, en su mayoría integradas por magistrados y magistradas, sin variación desde 2014.
Puede repasar el informe completo del Estado de la Justicia 2020 del Programa Estado de La Nación dando click aquí.