¿Por qué la concesión de obra pública gana terreno en América Latina?
Los huecos, las largas presas, las carreteras de un carril por sentido de siglos pasados y la demarcación deficiente son solo algunos de los tantos problemas de nuestra obra pública.
Quizá todo esto le suene familiar. Y si nos escucha o lee desde un vehículo, es muy probable que hoy haya padecido de alguno de estos problemas.
No es para menos. Costa Rica ocupa el puesto 110 de 137 países en calidad de infraestructura.
Los conductores en la calle son los primeros en confirmar esta estadística.
{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/obra-privada-1?in=radio-columbia/sets/obra-privada{/soundcloud}
Para Gustavo Ortiz, director de Infraestructura de la empresa EY, es una pena estar tan bajo en el ranking.
{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/obra-privada-2?in=radio-columbia/sets/obra-privada{/soundcloud}
Pero ese no es el único problema. Es el déficit fiscal y otros factores, que hacen poco viable que el Estado asuma construcción de carreteras sin recurrir a préstamos internacionales.
Por eso, toma cada vez más fuerza la figura de la concesión de obra pública, y las alianzas con la empresa privada.
¿Por qué la concesión de obra pública gana terreno en la región? Muy sencillo. Una empresa hace el trabajo, y el país le paga a lo largo de los años.
{soundcloud}https://soundcloud.com/radio-columbia/obra-privada-3?in=radio-columbia/sets/obra-privada{/soundcloud}
En los últimos años la participación privada en la inversión de infraestructura en Latinoamérica ha representado un 40%, mientras que en Costa Rica ha sido del 26%.
Algunos critican el actual modelo de trabajo del Consejo Nacional de Concesiones y piden transformarlo en una Unidad de coordinación, pero ese será un tema aparte.
Por el momento, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes envió personal a un foro este lunes, y empaparse de las ventajas de las alianzas público-privadas.
De momento, Concesiones estudia un plan de la empresa Meco para ampliar la ruta Florencio del Castillo. También uno de Globalvia para para ampliación de la Ruta 27.