Colegio de Contadores Públicos propone estrategias para reactivar economía del país
El Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica considera que se debe formular un plan para reactivar la economía del país, que incluya propuestas de corto, mediano y largo plazo. Según ellos la estrategia a seguir no solo debe servir para hacer frente a la actual emergencia, sino que debe atacar las causas del problema fiscal y del recurrente débil crecimiento de la economía.
Guillermo Smith, Presidente del Colegio de Contadores Públicos, manifestó que ellos proponen 5 ejes estratégicos: Aplicar en forma inmediata la regla fiscal, rendición de cuentas, posponer la entrada en vigencia del IVA, la efectiva distribución de los ¢900 mil millones y otras medidas.
“Ya hay una medida tomada por la ley 9635; sin embargo, no hay que dilatar. Hay que estar en forma generalizada para dar la confianza necesaria a la población que los recursos se están canalizando adecuadamente. El control del egreso en la inversión y en el gasto que deber ser una prioridad de todos los sectores”, manifestó Smith sobre el primer punto.
“Incluyendo para este 2020 los superávit sean destinados a este mismo financiamiento del gasto corriente, pero sin olvidarse de lo que puede ser como una reserva para hacer frente a las obligaciones laborales de la población que se estaría pensionando en los próximos periodos”, agregó.
En relación a rendición de cuentas mencionó que el gobierno debe ser ágil y oportuno para publicar las cifras fiscales y económicas. Eso daría la confianza necesaria para destinar la información apropiada.
“Principalmente en los temas de los programas de ayudas Proteger, de tal manera que se canalicen adecuadamente y los que vayan a recibir”, indicó.
Smith considera que el gobierno también debe posponer la entrada en vigencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la canasta básica y otras áreas, prevista para aplicar a partir del 1 de julio.
“Sabemos que en lo se refiere a canasta básica estaría cayendo al último consumidor que serían las familias y por lo tanto tendrían que hacer una mayor erogación siendo un golpe mayor al bolsillo de los costarricenses más necesitados. En turismo y construcción es claro que estas actividades económicas están totalmente contraídas en consecuencia es razonable pensar en posponer para poder utilizar esos recursos para la reactivación de los sectores, principalmente el de turismo”, aseguró.
Smith añadió que la teoría o propuesta de aumentar el IVA a un 15% no sería buena noticia y más desestabilizaría más la situación actual en las familias y podría aumentar la pobreza. Asimismo, añadió que es conveniente promover un aliciente fiscal como la reducción de la tasa del Impuesto sobre la Renta en un periodo de 1 a 2 años.
Con otras medidas, el jerarca expuso que ellos proponen la agilización de trámites, especialmente a la hora de la apertura de negocios.
El Presidente del Colegio de Contadores Públicos indicó, como último punto, que el destino de los 900 mil millones de colones que anunció el Gobierno con tasas preferenciales, deben estar adecuadamente canalizados y teniendo en cuenta que las empresas deben tener un acompañamiento para que los recursos no se vayan a perder.