CACIA rechaza ley que exime a municipalidades del cumplimiento de regla fiscal
La Cámara de la Industria Alimentaria, CACIA, considera que en estos momentos el Gobierno clama por más impuestos y por ellos rechazan la ley que exime a las municipalidades del cumplimiento de la regla fiscal.
Mario Montero, Vicepresidente de la Cámara, señaló que la regla fiscal le costó muchísimo al país y significa un sacrificio de parte de muchos costarricenses por lo que consideran de decepcionante esta nueva ley.
“Los empresarios de la industria Alimentaria y de bebidas han recibido como un balde de agua fría la noticia de la flexibilización de la regla fiscal para una parte del estado costarricense como lo son las municipalidades. Es realmente decepcionante la noticia debido a que fue un proyecto de ley que le costó muchísimo al país”, manifestó.
“Costa Rica entera puso un enorme esfuerzo recordemos que fue un proyecto de ley en el 2018 que paralizó una parte muy importante del país durante el año 2018, generó una gran confrontación social. Los empresarios están aportándole muchísimo más al FISCO costarricense y los consumidores estamos pagando un IVA que antes no existía y que para muchas familias, un porcentaje alto, el pago de ese nuevo IVA se convirtió en un importante rubro en el presupuesto de gastos”, agregó Montero.
El vicepresidente calificó de lamentable que ni siquiera se tomara en cuenta el criterio de algunas instituciones que deberían tener peso en el tema.
“Es realmente lamentable que ni siquiera el criterio de la Contraloría general de la República, del Banco Central y del propio Ministerio de Hacienda logró que el sentido común se asentara en nuestro sector político y en el gobierno de la República”, afirmó.
Maurizio Musmanni, Presidente de CACIA, fue crítico y señaló que detrás del paquete de impuestos esperaban un esfuerzo del Estado, pero que esta nueva ley les indica que no se puede confiar en el sector político.
“Se suponía que detrás de ese paquete de impuestos de 2018 había un gran acuerdo nacional que todos los sectores de la sociedad debían honrar. Supusimos, erróneamente, que veríamos un esfuerzo adicional de todo el Estado costarricense, con el que el país se movía hacia una nueva cultura de ordenamiento del gasto público, en procura de mayor eficiencia en el uso de los recursos”, aseveró.
“El mensaje que hoy recibimos empresarios y consumidores, es que jamás se puede confiar en el sector político, que hoy mina una Ley que toda Costa Rica forjó a un costo muy alto. No se puede confiar en un sector político, o gobierno, que clama por más impuestos, ya sean para gobierno central, instituciones o municipalidades, como mecanismo para seguir financiando un Estado cada vez menos eficiente”, concluyó.
Imagen tomada de sothis.tech