Tras críticas, Macaya afirma que se malentendió el concepto de «detectives» comunales
El presidente de la Caja Costarricense de Seguro Social, Román Macaya, afirma que se malinterpretó la misión que se encomendará a líderes comunales para fortalecer la vigilancia epidemiológica durante la pandemia.
En la conferencia de prensa del domingo, Macaya dio a conocer estrategias que se van a utilizar para atender los riesgos en poblaciones como sucede en este momento en la Zona Norte del país.
Dijo que las autoridades buscan personas que «trabajen como un tipo de detective en la comunidad», que alerten de miembros que requieran atención de la salud, quiénes muestran síntomas o dónde hay, por ejemplo, adultos mayores o personas de riesgo que deberían ser visitadas.
El jerarca reconoció que luego de su intervención, las redes sociales se llenaron de comentarios que cuestionaban esta modalidad. Muchos iban en la línea de que puede considerarse una especie de espionaje o intromisión en la vida privada de los ciudadanos.
Incluso las críticas llegaron de figuras públicas como la exministra de Salud, María Luis Ávila, el director de la Policía Municipal de San José, Marcelo Solano y diputados de oposición, quienes comentaron en sus cuentas de Twitter.
Malentendido
Este lunes, Macaya abordó nuevamente el tema por iniciativa propia. «Quiero volver a tocarlo porque ha generado algunas reacciones en redes sociales; pareciera que hubo un malentendido de qué se trata este concepto de líderes comunales», dijo.
«Tal vez yo no me expliqué con suficiente detalles y si es así, me disculpo», añadió.
El presidente de la Caja dijo que la vigilancia epidemiológica es una búsqueda y seguimiento de la evolución de la pandemia. Resaltó que una de las fortalezas del país es la red de atención primaria (donde están los Ebais) y su interacción con la comunidad.
«Ese enlace es indispensable para ayudar a los ciudadanos a recuperarse a mejorar su salud. En este concepto, la Caja no es un ente policial, es un ente asistencial. Tenemos que ayudarle a la gente a mejorarse a diagnosticar una enfermedad. Buscamos que la comunidad nos ayude a ayudarle a nuestros ciudadanos», comentó.
«En esta segunda ola de la pandemia, estamos viendo que está afectando a más comunidades vulnerables, con un perfil por debajo de la línea de pobreza, con condición migratoria, tal vez son trabajadores irregulares que trabajan en agricultura, transitando de una comunidad a otra y hay también adultos mayores que tenemos que proteger», subrayó.
Los «detectives», según Macaya, se trata de líderes comunales, cuya colaboración será la misma que se efectúa desde hace muchos años. «Estamos hablando de personas que son miembros de las Juntas de Salud, de los comités de Salud, de Asociaciones de Desarrollo y de adultos mayores. Ese es el tipo de personas que ya existen, no vamos a buscar entes desconocidos que sean policías de la sociedad», explicó.